Si te pido que pienses en Nueva York, seguro que entre las primeras imágenes que se te vengan a la mente estará la Estatua de la Libertad, ¿no?
Este ícono de Nueva York, era la primera imagen que tenían los extranjeros al llegar al país, y muy cerca de la Estatua, se encontraban con la Isla Ellis, mucho menos conocida.
Hoy en día, la Isla de Ellis junto a la Estatua de la Libertad componen el Monumento Nacional a la Libertad.
En mi último viaje visité por primera vez la Isla Ellis, aunque había estado muchas veces en la Estatua de la Libertad y el paseo incluye siempre las dos atracciones.
Hoy voy a contarte todo sobre la Ellis Island, pero por si no lo viste todavía, acá te cuento como visitar la Estatua de la Libertad.
Ellis Island, la puerta de entrada al “paraíso”
Eso es precisamente lo que fue la Ellis Island para millones de inmigrantes que provenían mayoritariamente de Europa.
En 1892, se inauguró en esta pequeña isla de Nueva York la aduana para inmigrantes más grande y activa de Estados Unidos.
Por ella pasaron más de 12 millones de personas entre su inauguración en 1892 y el año 1954 que fue cuando dejó de funcionar.
Para muchos de ellos, la mayoría, fue la “isla de la esperanza”, pero para otros fue la “isla de las lágrimas”, porque por distintas razones se le negaba el ingreso al país.
Eran muchos los que resultaban rechazados, “no se podía ser delincuente convicto, ni retrasado mental, ni anarquista, ni epiléptico, ni promiscuo, ni mujer de mala reputación” cualquiera de esos motivos era suficiente para no ser admitido en esta aduana y enviado de regreso a su lugar de origen.
A partir del año 1917 se implantó un nuevo filtro, ya que se empezó a exigir que las personas supieran “leer y escribi”.
Así fue que esta pequeña isla se transformó en el gran filtro para el ingreso de inmigrantes que provenían del otro lado del océano atlántico.
Se dice que más de un tercio de la población de los Estados Unidos desciende de algunos de esos inmigrantes.
Hoy en día, en la Ellis Island, existe un museo muy interesante dedicado a ese gran movimiento migratorio, que en alguna medida fue fundacional para el país.

Ellis Island, Museo de la Inmigración
Luego de décadas de abandono, en el año 1990, fue inaugurado en Ellis Island el Museo de la Inmigración.
El museo funciona en el edificio principal de lo que fue el centro de inmigración, que fue completamente restaurado.
Las distintas muestras se distribuyen a lo largo de las 3 plantas que tiene este edificio principal.
En el museo vas a encontrar más de 5.000 objetos originales, distribuidos en los distintos sectores.
Además, podrás ver grabaciones de audio e incluso alguna película con imágenes de la época.

El proceso de admisión en Ellis Island
A medida que ingreses te podrás dar una idea, del proceso por el que tenían que pasar las personas al llegar aquí en esos años.
Los recién llegados eran sometidos a severos trámites burocráticos.
El procedimiento de registro, incluía inspecciones, interrogatorios y exámenes, podía llegar a durar hasta 7 horas.
Durante ese procedimiento los inmigrantes debían contestar una gran cantidad de preguntas, algunas muy similares a las que actualmente tenés que responder para hacer migraciones, como, por ejemplo, cuánto dinero en efectivo llevaban, igual que hoy.
Era común que las familias tuvieran que estar varios días, incluso semanas allí, esperando ser admitidos.
Muchos quedaban en cuarentena y no pocos, como te contaba, eran deportados.
El salón principal del museo es el impresionante “Registry Room” que se conserva con el mismo aspecto original de aquella época.
Allí, sobre el mismo piso de baldosas rojas, los recién llegados esperaban su turno para ser atendidos por un oficial de migraciones.
Normalmente pasaban unas 5.000 personas por día, llegando a tener picos de 12.000.
Imaginate el gran salón de 61 metros de largo, 30 de ancho y 17 de altura, lleno con esa cantidad de personas.
El American Immigrant Wall of Honour
Afuera del edificio principal del museo vas a encontrar el American Immigrant Wall of Honour, un muro con los nombres de 700.000 inmigrantes, entre los que podrás encontrar nombres famosos como Rodolfo Valentino, Bob Hope, Johnny Weissmuller
Las familias de los descendientes pueden grabar el nombre de sus ancestros en el “Wall of honor”, pero para eso deben colaborar con un pago para la Fundación Ellis Island.
Las vistas desde Ellis Island
Pero si lo tuyo no son los museos, te recomiendo que de todas maneras visites Ellis Island, ya que desde el exterior de la isla vas a tener unas hermosas vistas de Manhattan.

Ellis Island en el cine
Varias películas se desarrollan en Ellis Island, mostrando como era estar allí en esa época.
Sin dudas que la famosísima El Padrino 2 de Francis Ford Coppola es una de las más importantes.
La película muestra como el pequeño Vito Andolini se transforma en Vito Corleone, cuando el oficial de migraciones confunde su apellido con su pueblo de origen.
Esto era un error muy común cometido por los funcionarios de migraciones y por eso le paso a miles de inmigrantes, no solo en los Estados Unidos.
Otra película que muestra cómo era la vida en Ellis Island es El sueño de Ellis.
En el filme, se muestra la vida de una mujer inmigrante polaca que encarna nada menos que Marion Cotillard.
Como visitar Ellis Island y la Estatua de la Libertad
Existe una sola empresa habilitada para realizar esta visita que es “Statue Cruises”.
Ellos son los únicos que tiene el permiso para transportar a los pasajeros hasta allí.
El paseo incluye la visita a la isla de la Estatua de la Libertad y a la isla Ellis.
Las partidas son cada 15/20 minutos desde dos puertos: Battery Park, en el sur de Manhattan y Liberty State Park, en Nueva Jersey.

Horario de partida y arribo de los ferrys
Los ferrys de “Statue Cruises” operan desde Manhattan hacia la Isla de la Libertad, desde las 8:30 hs. hasta las 17:00 Hs.
El horario del ultimo barco de regreso, desde la Estatua hacia Manhattan, está indicado para las 18:45 hs.
No te olvides de chequear los horarios en el sitio web de la empresa. https://www.statuecruises.com/es/horario-de-salida#/
La primera parada es en la Isla de la Estatua, y la segunda en la Isla Ellis.
Podes quedarte en cada una de ellas el tiempo que quieras.
Costo de las entradas: (Estatua de la Libertad y Ellis Island)
Existen 3 tipos diferentes de entradas:
- Entrada básicade USD 19.25, que Incluye el servicio de ferry, el acceso a la isla de la Estatua de la Libertad y al museo de Ellis Island, también incluye un audio tour.
- Entrada con acceso al pedestal de la estatua, que incluye lo mismo que la entrada básica y además permite ingresar al pedestal y al museo. Tiene el mismo costo de U$S 19.25, de la entrada básica pero como tiene un cupo limitado se agotan rápidamente, por lo que te recomiendo reservarla con anterioridad.
- Entrada con acceso a la corona de la Estatua. Tiene acceso a todo lo anterior y además permite subir a la corona. Hay que reservarla con mucha anticipación, por lo menos tres meses antes de tu visita. El acceso es limitado y se agota muy rápidamente. Hay que tener en cuenta que la única manera de subir es por una estrecha escalera de 162 escalones. Esta entrada cuesta U$S 22.25.
Previo a poder subir al ferry, hay un exhaustivo control de seguridad, similar al de los aeropuertos.
Esto sumado a la gran cantidad de gente que concurre, hace que se formen largas colas. Es por eso que te recomiendo ir temprano en la mañana en donde el número de gente es menor.
Otra recomendación importante es comprar el boleto online, llevarlo impreso el día de la visita y haber elegido un horario previamente para la visita. Con esta opción te ahorrarás mucho tiempo de colas.
Si lo compras en el lugar, tendrás que hacer la cola para la compra, (la boletería está dentro del Fuerte Clinton, en Battery Park. Y luego otra larga fila para entrar a la seguridad.
Si lo llevas impreso, vas directamente a una cola mucho más pequeña para pasar por la seguridad y listo.
Si vas a visitar la Estauta de la Libertad, sin dudas que bajarte en Ellis Island merece mucho la pena.
Espero que te haya gustado y como siempre te espero en los comentarios.
Hasta la próxima!!!





