En las últimas semanas, debido al éxito de la serie de Netflix “Poco Ortodoxa”, se generó un gran interés por el barrio judío de Williamsburg.
Hoy quiero contarte sobre este barrio tan particular, que tuve oportunidad de recorrer en 2 oportunidades, en 2015 y en 2019.
En general hay dos formas de conocerlo, haciendo el tour de Contrastes o acercarnos por nuestra cuenta.
Si visitas habitualmente el blog, sabes que siempre trato de hacerlo por mi cuenta, y eso es lo quiero contarte hoy. ¿Lo recorremos?
El Barrio Judío Ultra Ortodoxo de Williamsburg
Antes de continuar es importante que te diga que mi intención es simplemente describir lo que vi en este barrio tan particular, no soy un entendido en cuestiones religiosas y respeto totalmente la creencia de cada persona.
Lo primero que vas a notar al llegar a la zona, es el gran contraste con cualquier otro barrio de la ciudad, a punto tal que parecerá que estas en otro lado y no en Nueva York.

Los Habitantes del Barrio Judío de Williamsburg
Los habitantes del barrio pertenecen a la comunidad Satmar, uno de los mayores grupos del judaísmo jasídico.
Es una rama de la religion judia, ultra ortodoxa, muy estricta en sus creencias y costumbres.
Esta comunidad, tuvo sus origenes en un grupo de sobrevivientes de la segunda guerra mundial provenientes de Hungría, que se instaló en Nueva York, una vez terminada la guerra.
Desde que en los años 50 llegaron los primeros inmigrantes a esta zona del distrito de Brooklyn, la población fue creciendo rápidamente debido a la alta natalidad de las familias ultraortodoxas.
Hay muchisimos casamientos entre miembros de la comunidad, y los matrimonios suelen tener una media de 6 a 8 hijos.
Este crecimiento hizo que pronto el barrio se desarrolle con una identidad propia muy distintiva donde sus habitantes buscan cumplir con su estilo de vida tradicional, basado absolutamente en la religion.
El idioma principal que se utiliza en la comunidad Satmar es el yiddish, idioma perteneciente a las comunidades judías asquenazíes del centro y del este europeo.

El epicentro del barrio es la avenida Lee, en donde se concentran la mayor cantidad de comercios, y tiendas, con la caracteristica distintiva de tener toda su carteleria en idioma hebreo.


Tambien hay escuelas, instituciones religiosas y sinagogas.
Pero sin dudas, que lo que mas llama la atencion es la vestimenta sus habitantes, los hombres con túnicas negras, sombreros de piel y sus largas barbas y las mujeres, con ropa de colores poco llamativos, polleras largas y peluca.



Vas a tener la sensacion de haber sido transportado a otra ciudad y otra epoca.
Caminando por Lee Avenue
Te recomiendo que para conocer el barrio recorras Lee Avenue desde Division Ave y hasta Flushing Ave.
En esas 10 cuadras vas a tener un pantallazo bien completo del espiritu del lugar.
Vas a notar que, a excepción de unos pocos turistas, la mayoria de los transeuntes pertenecen a familias ultraortodoxas, vestidas con sus habituales prendas oscuras, sus sombreros y sus peinados.
El barrio es un microcosmos en medio de Brooklyn, como te comentaba antes, toda la carteleria de los comercios y tiendas del barrio estan escritos en Hebreo.
Y las calles estan llenas de los tipicos buses escolares americanos amarillos, que tantas veces hemos visto en peliculas, pero con la particularidad que tambien estan escritos en idioma hebreo.


Un barrio pobre
En esta parte de Williamsburg viven cerca de 75.000 judíos ultraortodoxos, que a diferencia de lo que comunmente se cree, son pobres.
Esto se debe a la combinación de una alta tasa de natalidad con los bajos ingresos en los hogares.
En general, los hombres de la comunidad se dedican al estudio de la religion y por eso muchas veces el sosten economico del hogar depende solo del trabajo de la mujer.
El aspecto general de las calles del lugar es descuidado, con fachadas viejas y viviendas comunitarias cuyas ventanas y puertas estan enrejadas.
Pero, a diferencia de otros barrios pobres de Nueva York, este barrio es muy seguro con tasas de criminalidad muy bajas.
Te va llamar la atencion la cantidad de cochecitos para bebes que vas a ver en tu trayecto, ya sea en la puerta de los comercios o empujados por las madres. Lo que llama la atencion es la cantidad que hay.


Una Vida Marcada por la Religión
Si observas con atención vas a ver que en general los hombres caminan por un lado y las mujeres y los niños por otro.
Esto se debe a cuestiones religiosas que hacen que muchas de las actividades de las personas se realicen por separado entre hombres y mujeres.
Hay que comprender que toda la vida de los habitantes del barrio, que pertenencen a la comunidad judía Satmar, está marcada por la religión.
Cuando Visitar el Barrio Judío de Williamsburg
La primera vez que lo recorrimos junto a mi hija, fue un dia sabado cerca del mediodia.
El sábado es el día sagrado de la semana para la religión judía,
Como es un día de descanso, en el que está prohibido trabajar, nos encontramos con todos los comercios cerrados.
Pero por otro lado, el sábado los vecinos concurren a la sinagoga y se visten con sus mejores ropas para la ocasión, así que pudimos observar las calles llenas de gente vestida para la celebracion del Sabbath.
La segunda vez, en noviembre de 2019, lo visité un dia de semana por la mañana temprano.
Esta vez, todos los comercios estaban abiertos y habia un gran movimiento de chicos concurriendo a las escuelas.
Fueron dos experiencias bien distintas, pero cualquiera de ellas te permitirá observar distintos aspectos de la vida de la comunidad.
Una comunidad muy cerrada
Es muy raro que los miembros de la comunidad tengan relacion con el exterior, es una comunidad muy hermetica.
El objetivo de ese hermetismo, es conservar su estilo de vida tradicional y protegerse de los “peligros” de la sociedad que los rodea.
El Barrio y el Cine

Como te comentaba al principio, la serie de Netflix “Poco Ortodoxa”, retrata con detalle la forma de vida de esta comunidad, si todavia no la viste te la recomiendo.
Un aspecto que la serie pone en evidencia es el rol relegado que tienen las mujeres en esta comunidad.
Aunque tienen un rol importante en los aspectos cotidianos, tienen muchisimas restricciones, principalmente si hay hombres presentes.
No tienen perimtido, por ejemplo, estudiar en niveles universitarios o superiores.
Mas allá de respetar todas las creencias, es muy dificil de entender en los tiempos actuales, este tipo de situaciones.
También te recomiendo que veas el documental “One of Us”, de Netflix, donde se muestra el testimonio de tres miembros de la comunidad que por distintas circunstancias quieren cambiar de vida.

Cómo Visitar el Barrio Judío de Williamsburg por tu cuenta


La forma mas fácil de llegar al barrio por tu cuenta es en metro.
La estación mas cercana es Marcy Ave. y por ella pasan los metros marrones J y Z, y el metro naranja M
El viaje tiene el extra de atravesar el Williamsburg Bridge en metro, y recorrer una corta parte del trayecto de forma elevada.
Apenas desciendas de la estación vas a encontrarte en una zona muy comercial, desde ahí camina unas pocas cuadras hasta la esquina de Lee Ave y Division Ave.
Desde ese punto comenzá tu recorrido, caminado por Lee Ave en el mismo sentido del transito, y recorré unas 10 cuadras hasta llegar a Flushing Ave.
Para regresar, podes volver sobre tus pasos y repetir el recorrido en sentido inverso, o si lo preferís, camina hasta la esquina de Flushing Ave y Union Ave y ahí podes tomarte el metro verde G en la estación Flushing Ave. y combinar luego con otras lineas de metro para regresar a Manhattan.
También podes cruzar el Williansburg Bridge a pie y acercarte al barrio apenas terminas de cruzarlo.

Recomendaciones finales
Basado en mi experiencia, quiero darte algunas recomendaciones
- Recorrer el barrio por tu cuenta no es nada peligroso, de hecho, como te dije, es un barrio con tasas de criminalidad muy bajas.
- Tratá de ser respetuoso, a veces nos olvidamos que lo que estamos visitando es un barrio habitado por personas que viven de una manera muy diferente a la nuestra.
- A diferencia de otros barrios habitados por distintas comunidades, como, por ejemplo, el barrio griego de Astoria Park, o el conocido barrio chino, o Little Italy, tomar fotos en este barrio de Williamsburg me resultó incómodo. Me sentí muy observado, aunque solo fue mi sensación y en realidad no tuve ningún tipo de problema, saque menos fotos que las que hubiese querido.
- Normalmente si no interactúas con ninguna persona, lo más probable es que directamente no te presten atención.
- Si tenés oportunidad proba alguna de las especialidades de la panadería Sander’s Bakery. Son realmente una delicia.


Como siempre espero que esta info te sirva para que puedas incluir en tu próximo viaje, una visita a este particular barrio.
¡Hasta la próxima!





